Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Posicionamiento de la AEC ante el RD 16/2012

RD 16/2012

La publicación del RD 16/2012, supone un antes y un después en el ejercicio del cuidar en nuestro país. Aparte de otras muchas consideraciones desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) no queremos ni podemos dejar de manifestar públicamente nuestra preocupación, malestar y rechazo ante las medidas que en el mismo se recogen, y en especial contra la retirada del derecho a la atención sanitaria completa por parte del Sistema Nacional de Salud a las personas sin permiso de residencia en España.

Desde este planteamiento y teniendo en cuenta la vulnerabilidad que caracteriza a las personas, especialmente a las que se excluyen, cuidar es una respuesta a su fragilidad. Sin dicha vulnerabilidad no tendría sentido alguno el cuidar ya que las personas serían autosuficientes para gestionar su propia vida.

Publicado nuevo número de RIdEC

RIdEC 2012 Vol.5 Núm. 2

Ya puedes acceder al nuevo número de RIdEC. De acuerdo a nuestra política de publicación y difusión de la revista, facilitamos el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación. Sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde este primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación


RIdEC 2012 Vol. 5 Núm. 1

Si no eres socia/o de AEC, también puedes acceder ya al texto completo del anterior número de RIdEC.



Plan Andaluz-Enfermedades Crónicas, 2012-2016

Plan Andaluz-Enfermedades Crónicas, 2012-2016

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía presenta el Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas 2012/2016 en su empeño por afrontar con eficacia los problemas de salud de mayor prevalencia y considerados prioritarios en nuestra comunidad autónoma. Puedes acceder al mismo pinchando en la imagen y en archivo adjunto.

Revista a texto completo descargable (RIdEC 2012 v5n2)

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC.

Transcurridos seis meses desde la publicación de cada número, es decir, con la aparición de un nuevo número (al ser semestral), se abrirá el acceso público al texto completo del número anterior.

Naturalmnete, conforme a la licencia con que publicamos, podéis compartir con entera libertad la revista, o los artículos, con quienes consideréis conveniente.

A continuación, pulsando en los enlaces correspondientes podéis descargar los documentos (PDF) con los textos completos de los artículos por separado o, si lo preferís, el número entero de la revista.

Os recordamos también que las/os socias/os de AEC podéis realizar comentarios y valorar los distintos artículos de este número de la revista así como cualquier otro del portal de al asociación.

EDITORIAL. Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Punto de inflexión

Editorial
Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Punto de inflexión

José Ramón Martínez Riera
   Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)


Después del esfuerzo que supone organizar y desarrollar un congreso internacional, siempre suelen quedar sensaciones y/o sentimientos que pueden resultar contradictorios. Sin embargo, la celebración del II Congreso Internacional y VIII Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha conseguido, en aquéllos que de una u otra manera han participado en él, un consenso de satisfacción.

El proyecto no era sencillo. No lo es nunca la organización de un evento científico. Sin embargo, en esta ocasión aun más si cabe, se trataba de buscar respuestas, analizar propuestas, debatir posturas, reflexionar sobre acciones, etc., en un momento de especial relevancia para el futuro de la Enfermería Comunitaria.

La Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria incorporada ya en la mayoría de las Comunidades Autónomas planteaba dudas, incertidumbres, interrogantes, etc., pero también ilusiones, motivación, implicación y, por qué no, esperanza.

El congreso, junto al I Encuentro de Tutores y Residentes de la Especialidad, se presentaba pues como un importantísimo reto para fijar posturas, generar estrategias y formular alternativas de futuro y no defraudó. El trabajo incesante y permanente durante meses de muchas/os socias/os de la AEC logró una puesta en escena magnífica, pero también un guión y unos actores fantásticos que dieron cumplida cuenta al argumento que se les proponía. Por su parte, el público asistente lo fue como espectador de excepción, pero también como parte activa en el desarrollo del evento. La participación, a través de comunicaciones orales o póster, en talleres y foros o la interacción con ponentes, facilitó la construcción conjunta de conclusiones.

Además, y por primera vez, se contó con la participación directa, activa y dinámica de las/os primeras/os residentes de la especialidad. Su juventud, motivación y enormes ganas de avanzar, lograron contagiar a todas/os en la labor de construcción de un proyecto tan importante como necesario.

Quedaron en el aire dudas e interrogantes por responder, pero con la sensación de que existen las fuerzas, las ganas, el tesón y el conocimiento necesarios para poder despejar unas y responder otros.

Este congreso, me atrevo a decir sin miedo a equivocarme, supone un punto de inflexión y de partida para el que puede y debe ser un futuro de avance en la Enfermería Comunitaria.

El clima de unidad fue otra de las características permanentemente presente en todas las actividades desarrolladas, sin que ello supusiese ausencia de debate, contraste de pareceres y posiciones encontradas. Todo ello contribuyó a la riqueza de las reflexiones, el valor de los análisis y el rigor de las propuestas, como garantías inequívocas del valor científico alcanzado en el esfuerzo común de un mismo objetivo, la Enfermería Comunitaria.

Desde la AEC queremos trasladar nuestro más sincero agradecimiento a cuantos han permitido con su trabajo, participación y/o compromiso que este congreso haya logrado los niveles de calidad alcanzados.