Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Originales. Análisis de prevalencia de diagnósticos e intervenciones de Enfermería en el módulo de mujeres del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante

Originales
Análisis de prevalencia de diagnósticos e intervenciones de Enfermería en el módulo de mujeres del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante
Analysis on the prevalence of Nursing diagnoses and interventions in the women´s module at the Alicante Penitentiary Psychiatric

Autoría:
José Vidal Andreu, Subdirector de Enfermería del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante.
Susana Saenz Bernabé, Enfermera del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante.
Javier Villaverde Jiménez, Enfermero del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante.
Juan Luis Mercader Rodríguez, Enfermero del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante.

Correo-e de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

Objetivo: identificar los diagnósticos y las intervenciones enfermeras más prevalentes entre las mujeres ingresadas.
Método: estudio descriptivo transversal. La población está formada por las pacientes ingresadas en el módulo de mujeres del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Alicante. Los datos se extractaron de la historia clínica. Se analizó la variable sociodemográfica edad utilizando la media y la desviación estándar. Se empleó la clasificación de diagnósticos NANDA y la de intervenciones de Enfermería NIC. El análisis se efectuó con el programa SPSS. Se realizó análisis descriptivo de las variables, presentando sus resultados con frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: los diagnósticos más prevalentes resultan ser: sedentarismo, desequilibrio nutricional por exceso, deterioro de la dentición, déficit de actividades recreativas, trastorno de los procesos del pensamiento, estreñimiento, déficit de autocuidado (vestido/acicalamiento), riesgo de glucemia inestable, riesgo de deterioro de la función hepática, deterioro de la interacción social, afrontamiento defensivo.
Conclusiones: el patrón de salud que agrupa más diagnósticos resulta ser: actividad/ejercicio. Las mujeres ingresadas son por lo general jóvenes lo que se corresponde con edades en las que no suelen existir problemas físicos. Sin embargo, los factores relacionales indican que el grave deterioro cognitivo-conductual junto con efectos secundarios de la medicación antipsicótica condiciona que aún cuando la habilidad motora está conservada, no sucede lo mismo con la habilidad cognitiva necesaria para incorporar los conocimientos suficientes que promocionen el autocuidado. En cuanto a las intervenciones enfermeras, se identifica con claridad el sistema enfermero de apoyo educativo (la intervención 5510 Educación sanitaria aparece prescrita en todas las pacientes), tal y como formula Dorothea Orem en su teoría enfermera del déficit de autocuidado (TEDA).

Palabras clave:
consulta de enfermería; diagnósticos de enfermería NANDA; intervenciones enfermeras (NIC); metodología enfermera


Summary:

Objective: to identify the most prevalent nursing diagnoses and interventions among hospitalized women.
Method: cross-sectional descriptive study. The population consisted of female patients admitted to the women´s module of the penitentiary psychiatric hospital in Alicante. Data were retrieved from the clinical record of the inpatients. Age was analyzed as the socio-demographic variable using its mean and standard deviation. The NANDA nursing diagnosis classification and the NIC nursing intervention classification were used. The analysis was carried out using the SPSS software. A descriptive analysis of the variables was carried out, presenting the results in absolute frequencies and percentages.
Results: the most prevalent diagnoses found were: sedentarism, nutritional imbalance by excess, dentition deterioration, deficit of recreational activities, thinking process disorders, constipation, self-care deficit (dressing, self-grooming, embellishment), risk of unstable glycemia, risk of liver function deterioration, risk of social interaction deterioration, defensive coping.
Conclusions: the health pattern found to group together the most diagnoses was: activity/exercise. Hospitalized women are generally young women, which corresponds to ages where there are usually no physical problems. Nevertheless, relational factors indicate that severe cognitive-behavioral deterioration together with side effects from antipsychotic medication cause an effect on patients even in cases in which preserved motor ability is preserved. In contrast, this does not happen with the cognitive ability necessary to incorporate sufficient knowledge that promotes self-care. With regard to nursing intervention, the nursing system of educational support is clearly identified (intervention 5510 health education appears to be prescribed in all patients), as claimed by Dorothea Orem in her nursing theory of self-care deficit theory (SCDNT).

Key Words:
NANDA nursing diagnoses; NIC nursing interventions; nursing consultation office; Nursing Methodology


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

Originales. Experiencia de la intervención grupal de Enfermería en el Taller de la Espalda

Originales
Experiencia de la intervención grupal de Enfermería en el Taller de la Espalda
Experience of a group nursing intervention in a Workshop on Back Problems

Autoría:
Puy de Miguel Ibáñez, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Mª José Echarte Equisoain, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Eugenia Ancizu Irure, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Mª Victoria Lorenzo Reparaz, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Beatriz Olite Munárriz, Enfermera del Centro de Salud Txantrea, Pamplona
Amaia Imizcoz Echarte, Fisioterapeuta del Centro de Salud Txantrea, Pamplona

Correo-e de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

La intervención grupal en taller sobre personas que manifestaban tener dolor de espalda llevó a preguntarse si modificaba tras participar en ellos el número de consultas a los profesionales y si cambiaban su consumo de fármacos.
Revisadas 50 historias de participantes en seis talleres, registrando el número de consultas, relacionadas con su dolor de espalda, un año antes y otro después de la intervención junto al tipo y cantidad de fármacos consumidos.
Disminuyeron un 61% el número de consultas médicas y un 87% enfermeras. También se comprobó que había un cambio en el consumo de fármacos, variando desde el consumo de antiinflamatorios anterior al uso de analgésicos después del taller. Por último, se registró que de los 50 pacientes 18 no tomaban medicación antes del taller y 27 no lo hicieron en el año posterior a esta intervención.
Se concluye que en el grupo de pacientes participantes en el taller del dolor de espalda se había constatado un cambio de actitud en la frecuentación de consultas, un descenso en el uso de fármacos en los procesos más leves y un descenso en el uso de antiinflamatorios, así como un aumento en el número total de pacientes que no tomaron ningún fármaco.

Palabras clave:
consulta de enfermería; dolor de espalda; intervención grupal; taller


Summary:

Group intervention in a workshop with people who manifested to have back pain led us to the question of whether their participation in this workshop did modify the number of consultations they had with medical professionals and whether these patients changed their consumption of medication.
We reviewed the medical records of 50 individuals participating in six workshops. A log was kept on the number of consultations in relation to the back pain one year before and then one year after the intervention, together with the type and amount of medicines taken.
The number of medical consultations dropped by a 61% and the number of nursing consultations by 87%. We were also able to verify that there had been a change regarding the consumption of medications, with a variance ranging from the previous use of anti-inflammatory agents to the use of analgesics after the workshop. Finally, we were able to verify that of the 50 patients 18 did not take medication before the workshop and that this number increased to 27 one year after this intervention.
We concluded that the group of patients who participated in the back pain workshop had had a change of attitude in their frequentation of medical consultations, there had been a decrease in the use of drugs in the less severe processes and a decrease in the use in anti-inflammatory agents, as well as a decrease in the total number of patients who did not take any medication.

Key Words:
back pain; group interventions; Nursing consultation office; workshop


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

Opinión. La Enfermería en la Sociedad Red

Opinión
La Enfermería en la Sociedad Red
Nursing in the Network Society

Autora:
Trinidad Carrión Robles, Profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga.

Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

La rápida evolución de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su capacidad de penetración en todas las actividades humanas, nos está haciendo vivir una auténtica revolución tecnosocial.
En el ámbito sociosanitario y dada la estrecha relación existente entre salud, persona y sociedad, Internet y sus dispositivos se están convirtiendo en una herramienta indispensable para el cuidado enfermero. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que “todos los días, la salud humana mejora en todas partes del mundo como consecuencia de las tecnologías de la información y la comunicación”.
Con el desarrollo de la eSalud (aplicación de la TIC al ámbito de la salud) en nuestro entorno, las enfermeras están asistiendo a grandes innovaciones en los sistemas de salud y en la sociedad en general sin que, en muchas ocasiones, sean conscientes de los retos a los que se enfrentan y de la gran importancia que tienen para el desarrollo de la Enfermería.
Este trabajo muestra una reflexión crítica sobre el papel de la Enfermería en la Sociedad Red, a partir del análisis de la situación actual en España e identifica los principales retos que plantea la Sociedad Red: formación, innovación y reconocimiento institucional e investigación de la innovación en cuidados.

Palabras clave:
Blogosfera enfermera; eCuidados; Enfermería 2.0; innovación en cuidados; Internet; red sociosanitaria; Sociedad Red


Summary:

The rapid evolution of new Information and Communication Technologies (ICT) and their capacity to penetrate all human activities are causing us to experience a true techno-social revolution.  
In the social and healthcare field, and given the close existing relationship between health, the individual, and society, the Internet and its applications is becoming an indispensable tool in nursing care. The World Health Organization (WHO) itself recognizes that “every day, human health is improving everywhere in the world as a result of the emergence of information and communication technologies”.
With the development of eHealth (application of ICT in the scope of health) in our setting, nurses are witnessing important innovations in health systems and society in general. More often than not these nursing professionals are not aware of the challenges ahead of them and the key role that they play in the development of nursing.
This work presents a critical reflection on the role of Nursing in the Network Society based on the analysis of the real current situation in Spain and identifies the main challenges that the Red Society poses to us: training, innovation and institutional recognition and research in care innovation.

Key Words:
Blogosfera nurse; care innovation; eCare; Internet; Network Society; Nursing 2.0; social and healthcare network


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

Noticias. 6ª Reunión Nacional de Invierno AEC. Valencia 2010

Noticias
6ª Reunión Nacional de Invierno AEC. Valencia 2010

Autoría:
D. Vicente Gea Caballero, Vocal de la Comunidad Valenciana de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Presidente 6º Reunión Nacional de Invierno de la AEC.

 

Invierno 2010Los días 26 y 27 de noviembre de 2010, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Valencia y gracias a la colaboración inestimable de su Escuela de Enfermería, cerca de 160 enfermeras y enfermeros de todo el país (también contando con asistencia internacional), se han dado cita para debatir y asistir a las contribuciones y reflexiones que los expertos han aportado a sus conocimientos.

Ha destacado la asistencia de la Directora General de Calidad de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Dña. Pilar Ripoll, quién procedió a inaugurar el acto.

La reunión, que se ha celebrado bajo el lema “Nuevas demandas en salud comunitaria: nuevas respuestas”, ha contado con la ponencia inaugural del Dr. Álvarez-Dardet, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Alicante, donde hizo un ejercicio colectivo de reflexión y análisis de esas nuevas demandas que permitirán aumentar y mejorar el nivel de salud de la población, incentivando el espíritu de pensamiento crítico que las enfermeras deben potenciar y utilizar.

En la mesa de debate “Salud, género y práctica profesional”, un grupo de tres expertas (Dña. Sara Velasco, D. Rafael del Pino y Dña. Sonia Peláez) nos hicieron ver que las enfermeras se encuentran en una posición privilegiada para participar activamente en el afrontamiento institucional de los temas de desigualdad, salud y proceso de enfermar, debiendo asumir mayor responsabilidad para garantizar la seguridad de nuestros usuarios, pero también de los profesionales.

La mesa redonda moderada por Dña. Amparo Bellver y protagonizada por el grupo ALBA, fue considerada un tremendo éxito por los asistentes. El Colectivo ALBA, compuesto por un grupo de enfermeras que han hecho del teatro su virtud y su forma de desarrollar grupalmente la promoción de la salud y la EpS, nos deleitaron, escenificando un recorrido histórico de las infinitas posibilidades de desarrollo profesional comunitario si incorporamos la creatividad y la imaginación a nuestro trabajo, siempre comprometido con una sociedad cada vez más variada y probablemente desigual.

En lo referente a la mesa de intercambio de experiencias sobre maltrato familiar, expertos en diferentes campos (maltrato infantil, violencia de género, maltrato al anciano y maltrato institucional, así como un experto en contacto con maltratadores) concluyeron que lo más importante en estas situaciones es detectarlo y prevenir su evolución. D. José Vidal, D. Juan José Tirado, Dña. Mª Luisa Ruiz y Dña. Marisa Carpio coincidieron en que la prevención, por lo tanto, es lo imprescindible, así como la detección precoz. Sin embargo, también la comunicación por las vías pertinentes a las autoridades. Las enfermeras no han de asumir un rol pasivo en estos casos, sino participar activamente incentivando las actividades de detección. Fue común la postura de crítica a los sistemas de salud y administraciones (tanto estatales como autonómicas) que no permiten todavía que profesionales como las enfermeras, con una gran capacidad de detección de este tipo de situaciones y que están en contacto continuo con los/las usuarias víctimas de maltratos, no tengan todavía la capacidad legal y oficial de manejar y firmar las instancias relacionadas con situaciones que en muchos casos ellas detectan y gestionan. Permanentemente desde las administraciones se valora a las enfermeras como fuente de detección e intervención, pero se les niega el poder de firma y tramitación.

Se llevó a cabo, por parte de Dña. Trinidad Carrión y D. Miguel Ángel Díaz, un taller finalmente en forma expositiva de las inmensas posibilidades digitales y de utilización de herramientas colaborativas en red para trabajar con nuestros pacientes y aprovechar las tecnologías de comunicación al máximo, vislumbrando solamente que comienza la era digital para la salud y para la Enfermería, con su tremendo potencial de desarrollo y mejora. Será necesario, en un futuro próximo y tal vez inmediato, estar familiarizados con el uso de estas tecnologías para seguir evolucionando el concepto de cuidar.

La ponencia de clausura, a cargo de D. Enrique Oltra, presidente de la Comisión Nacional Docente de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, fue acogida con mucho cariño y emotividad por los asistentes. Nos recordó el largo y crudo camino recorrido hasta la publicación de la especialidad y sembró de ilusión a los presentes al hablarnos de las futuras competencias, de los roles, de la capacidad y responsabilidad que la especialidad aportará a la nueva figura de enfermera comunitaria. Futuro que, según D. Enrique, es presente y realidad, por lo que no caben más retrasos y hay que erigirse en líderes del cuidado comunitario, con valentía y asumiendo las nuevas responsabilidades.

En lo referente a los estudios científicos, se superaron todas las expectativas depositadas en lo que nació siendo una Reunión de Invierno, pero que acabó con contenidos y niveles de Congreso Nacional. Se tuvo que proceder, por parte del comité organizador, a desdoblar una de las tres mesas de comunicaciones, por lo que en total fueron cuatro las mesas de presentación oral de estudios (con 20 comunicaciones). Y en cuanto a las investigaciones en formato póster, 12 grupos de profesionales fueron los que se animaron a confeccionarlos, exponerlos y defenderlos ante un tribunal.

Al final, los premios fueron los siguientes:

* Premio a la mejor comunicación del congreso, donado por el Colegio de Enfermería de Valencia: “Percepción del riesgo del consumo de drogas en los adolescentes de nuestro entorno” (Beatriz Gómez-Escalonilla Lorenzo, Juana Mª Marroyo Gordo, Patricia Nombela Beltrán, Raquel de las Mozas Lillo, Mª Soledad Gómez-Escalonilla Lorenzo)
* Premio a la mejor comunicación de la Comunidad Valenciana, donado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, CECOVA: “La vida abraza a la muerte” (Amparo Tortosa Soriano y Marina Tormo Tortosa).
* Premio a la mejor comunicación en formato póster, donado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, CECOVA: “Experiencia de Enfermería en el teléfono de la gripe: primer paso para la enfermera coordinadora de la emergencia sanitaria en Navarra” (A Garcia Iriarte, A Granado Hualde, A Zubiaur Carreño).
* Premio a la mejor comunicación de estudiantes, donado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Alicante: “Chagas, una enfermedad emergente” (G Ribes y M Pau Carbonell).

Los premios fueron entregados por D. Juan José Tirado, presidente del Colegio de Enfermería de Valencia y en representación asimismo de D. José Antonio Ávila, presidente del CECOVA, también órgano colaborador y patrocinador del evento.

La AEC y el comité organizador agradecen la colaboración del CECOVA, Colegio de Enfermería de Valencia y Escuela de Enfermería de la Universidad de Alicante, en la dotación económica de los premios científicos.

El balance global del nivel de comunicaciones fue valorado muy positivamente tanto por los asistentes como por los organizadores. El comité científico, presidido por Dña. Mireia Ladios Martín ha realizado un gran trabajo de revisión, valoración y selección, declarando que se ha alcanzado un nivel de originalidad y rigor científico admirables.

La AEC agradece a todos, asistentes, ponentes, colaboradores y patrocinadores, comités, comunicadores, etc., su asistencia y espera poder verlos a todos de nuevo en el próximo Congreso Nacional.

 

Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:

Noticias. II Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de la la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

Noticias
II Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de la la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

Autoría:
Asociación de Enfermería Comunitaria

Barcelona 2012

En el mes de mayo de 2012 la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) llevará a cabo su II Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional, en la ciudad de Barcelona.

Así mismo se celebrará el I Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.

En un momento en el que la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria está iniciando su andadura en España creemos trascendente facilitar un foro donde sea posible reflexionar y compartir esta experiencia entre quienes la están viviendo intensa y directamente: tutores, residentes y toda la Enfermería Comunitaria de este país, así como exponerla a la comunidad enfermera internacional.

Los retos que suponen los problemas de Salud Pública y Comunitaria traspasan fronteras y afectan a toda la comunidad internacional. Precisan de un abordaje especializado, integral, global y multidisciplinar. Compartir los diferentes enfoques experimentados en diversos países y continentes será una magnífica fuente de enriquecimiento común.

Por todo ello, la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), una vez más, plantea una apuesta seria, reflexiva y científica.

El Congreso se estructurará de tal manera que sea dinámico, atractivo, cercano y realista, sin renunciar al rigor científico. Se contará con la participación de importantes profesionales nacionales e internacionales que analizarán, debatirán y reflexionarán con los participantes sobre aspectos de actualidad e interés para profesionales, organizaciones y ciudadanos.

La especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria tendrá un papel relevante con la celebración del I Encuentro de Tutores y Residentes. Se desarrollarán talleres, se presentarán recursos didácticos, herramientas metodológicas, etc., que permitan dar respuestas a la nueva realidad formativa. Así mismo, los residentes contarán con un foro específico y especializado en el compartir experiencias, analizar situaciones, debatir resultados y plantear estrategias de intervención fruto de su trabajo fin de residencia en las diferentes Unidades Docentes en las que desarrollen su especialidad.

Barcelona, por tanto, se configura en mayo de 2012 como un punto de referencia indiscutible y atractivo al que desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) os invitamos a participar.

En breve comunicaremos las fechas exactas y el avance del programa.



¡PREPÁRATE!


Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF: