Todos los artículos y noticias de AEC

Los días 26 y 27 de noviembre de 2010, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universitat de València y gracias a la colaboración inestimable de su Escuela de Enfermería, cerca de 160 enfermeras y enfermeros de todo el país (pero contando también con asistencia internacional), se han dado cita para debatir y asistir a las contribuciones y reflexiones que los expertos han aportado a sus conocimientos.
Destacó la asistencia de la Directora General de Calidad de la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana, Dña. Pilar Ripoll, quién procedió a inaugurar el acto.
La Reunión, que se celebró bajo el lema “Nuevas demandas en salud comunitaria: nuevas respuestas”, contó con la ponencia inaugural del Dr. Álvarez-Dardet, catedrático de Salud Pública de la Universitat d´Alacant. El mismo hizo un ejercicio colectivo de reflexión y análisis de esas nuevas demandas que permitirán aumentar y mejorar el nivel de salud de la población, incentivando el espíritu de pensamiento crítico que las enfermeras deben potenciar y utilizar.
Editorial
Futuro y dudas de la Enfermería Familiar y Comunitaria
Autor:
José Ramón Martínez Riera, Presidente de la Asociación Enfermería Comunitaria (AEC)
La aprobación y publicación del Programa de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria suponen un punto de inflexión en el futuro inmediato de la salud comunitaria.
La oferta de plazas EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria es la realidad de que ese futuro ya se ha empezado a construir.
Sin embargo, todo futuro (por cercano que sea), presenta dudas que es necesario tener en consideración para que éstas no acaben convirtiéndose en amenazas.
Cabe destacar que la elaboración y publicación del programa aludido no ha estado exento de dificultades. Este hecho, independientemente de los inconvenientes que condujeron a un retraso en su publicación, a pesar de ser el primero en presentarse de todas las especialidades de Enfermería, supuso que fuese exhaustivamente revisado, analizado y debatido. Esto permite asegurar con plena objetividad y rotundidad que se trata de un programa de garantías para los futuros residentes, para las organizaciones, para la profesión enfermera y para la comunidad.
Cualquiera que conozca mínimamente el complejo proceso de atención a la salud sabe que ésta no es una ciencia exacta en la que todo encaja con límites perfectamente definidos y competencias puras. La Enfermería Familiar y Comunitaria participa de dicha complejidad junto a otras especialidades enfermeras y otras disciplinas de las Ciencias de la Salud. El intentar poner fronteras a la actuación enfermera familiar y comunitaria más allá de lo que marca el sentido común y la ética profesional es como querer poner puertas al campo. Los miedos a invasiones injustificadas, colonizaciones figuradas o a la fagocitación imaginativa por parte de quienes consideran propiedad exclusiva la salud de una parte de la comunidad, tan solo puede conducir a una pérdida en la calidad de la atención, además de un deterioro en la deseable convivencia profesional. Hacerlo utilizando los tribunales, respetando el derecho a dicho ejercicio, pone de manifiesto la falta de diálogo, de debate constructivo y de cohesión profesional, cuando han tenido además escenarios propicios para realizarlo.
Otro elemento de duda a destacar es la confianza en que las administraciones demuestren ante lo que parece, por los datos incontestables de organizaciones internacionales, una necesidad evidente, es decir, la incorporación de enfermeras comunitarias con una formación especializada para dar respuesta a las actuales y futuras demandas de cuidados de la comunidad.
No basta con tener enfermeras especialistas. Formarlas tiene un coste muy importante. Se trata de darles cabida en las organizaciones sanitarias para que puedan ejercer las competencias adquiridas. El primer paso, el de la convocatoria de las primeras plazas de formación EIR, ya está dado. Ahora hace falta que el futuro empiece a planificarse en el presente con el fin de que, llegado el momento dentro de dos años, las nuevas enfermeras especialistas puedan empezar a trabajar en un espacio organizacional, de competencias y de responsabilidad definido y valorado.
Ni tan siquiera el discurso interesado de la crisis, que algunos pudieran esgrimir, justificaría en ningún caso la ausencia o el retraso de medidas tendentes a la implantación y consolidación de las enfermeras especialistas. Las enfermeras, en su conjunto, siempre han dado respuesta eficiente a cualquier situación. Las enfermeras especialistas, sin duda, estarán aún más capacitadas para trabajar en situaciones de crisis con resultados óptimos.
La comunidad demanda y necesita de enfermeras comunitarias especialistas. Nadie debería, por tanto, ir en contra de la voluntad de la ciudadanía sembrando dudas o poniendo obstáculos a la respuesta que se precisa.
Las dudas pueden parecer razonables. El futuro no puede, sin embargo, impregnarse de incertidumbre. La toma de decisiones, por su parte, ha de quedar al margen de interferencias intencionadas que dificulten la respuesta a una necesidad tan clara como la de una Enfermería comunitaria especializada.
Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:
Originales
Prevalencia de úlceras en el departamento de salud Xàtiva-Ontinyent. Características y tratamientos asociados
Prevalence of ulcers in the Xàtiva-Ontinyent Health District. Characteristics and associated treatments
Autoría:
Lorena González Llopis, Coordinadora de Enfermería de Atención Primaria, Zona Básica de Salud 14, Valencia.
Carmen Conches Blasco, Adjunta de Enfermería del Hospital Lluis Alcanyis.
Miembros de la Comisión para el cuidado integral de las úlceras y heridas crónicas del Departamento de Salud Xátiva-Ontinyent
Correo-e de contacto:
Resumen:
Objetivo: analizar la prevalencia de úlceras y los tratamientos utilizados para su curación en la población perteneciente al Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent.
Métodos: estudio descriptivo transversal. La población a estudio ha estado compuesta por los pacientes del departamento que se han presentado en el período del estudio de úlceras. Los datos se han recogido de la historia clínica del paciente, de la observación directa del personal de Enfermería y del propio paciente y su familia. Se ha realizado un estudio exploratorio y descriptivo de los datos mediante el programa informático SPSS 15.0.
Resultados: se han registrado 202 pacientes con un total de 290 úlceras. La prevalencia éstas ha sido de 10,78 en el Hospital Lluís Alcanyís; 8,57 en el Hospital de Ontinyent y 0,6 en Atención Primaria. El 49,3% de las úlceras han sido por presión, seguidas del 34,1% de origen vascular y 16,6% de origen diabético. Los apósitos más empleados han sido las espumas, seguido de los apósitos de plata, los de alginato cálcico y los hidrocoloides. Al 52,8% de las lesiones se les ha realizado desbridamiento.
Conclusiones: aunque la prevalencia de úlceras en nuestro departamento se encuentra dentro de los parámetros observados a nivel nacional, hemos registrado un alto número de úlceras consideradas como evitables. Es por ello que desde esta Comisión hay que seguir trabajando para disminuir los factores de riesgo asociados a las úlceras.
Palabras clave:
atención primaria; epidemiología; hospital; prevalencia; tratamiento; úlceras
Summary:
Objective: to analyze the prevalence of ulcers and the treatments used to heal this pathology in the population pertaining to the Xàtiva-Ontinyent Health District.
Methods: cross-sectional descriptive study. The study population consisted of patients registered in the district who presented ulcers in the study period. Data were collected from the patient´s clinical record, direct observation by nursing personnel and by the patient and/or family. An exploratory and descriptive study of the data was performed using SPSS 15.0 software.
Results: 202 patients were included in the study totaling 290 ulcers. Ulcer prevalence was 10,78% at the Lluis Alcanyis hospital, 8,57% at the Ontinyent hospital and 0,6% in Primary Care. 49,3% were pressure ulcers, followed by 34,1% of vascular ulcers and 16,6% of diabetic ulcers. The most frequently used wound dressings were those made of foam, followed by silver, calcium alginate and hydrocolloid dressings. Debridement was performed in 52,8% of the lesions.
Conclusions: even though the prevalence of ulcers in our district is within the parameters observed at national level, we have recorded a high number of ulcers considered as “avoidable”. This is why from this Commission we must continue working to decrease those risks factors that are associated with ulcers.
Key Words:
epidemiology; hospital; prevalence; primary care; treatment; ulcers
Revista RIdEC, editada por la Asociación de Enfermería Comunitaria, descargable en formato PDF:




