Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

6 de Febrero: Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

La mutilación genital femenina (MGF) es una violación de los derechos humanos fundamentales y puede acarrear complicaciones derivadas de efectos perjudiciales tanto físicos y psicológicos como sociales y económicos que se prolongan durante toda la infancia, la edad reproductiva y la vejez de las niñas mutiladas.

En la actualidad, más de 230 millones de niñas y mujeres de todo el mundo han sobrevivido a la MGF y se calcula que 27 millones de niñas más corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina en los próximos cinco años.

Para evitar este sufrimiento innecesario debemos invertir en recursos, fomentar debates abiertos y cuestionar las normas sociales que perpetúan la MGF. Como agentes del cambio las enfermeras tenemos un importante papel que desempeñar para garantizar que las niñas crezcan libres de esta práctica nociva.

A continuación os presentamos unas entrevistas que hemos realizado, desde el equipo de trabajo de AEC Salud y Género, a protagonistas de la Comunidad Valenciana que están en primera línea de la lucha contra la MGF y la prevención de la misma.

Por orden alfabético las entrevistadas son:

  1. Dña. Amparo Antonaya. Enfermera Comunitaria. Directora de Enfermería, Hospital Doctor Peset.
  2. Dña. Reyes Balanzá. Médica. Jefa de Ginecología. Hospital Doctor Peset. Responsable de la Unidad de reconstrucción Genital Femenina.
  3. Dña. Marcela Hincapié. Técnica Proyecto MGF Farmamundi.
  4. Dña. Mª Pilar López. Enfermera. Dirección General de Salud Pública
  5. Dña. Aminata Soucko. Agente de Salud. Presidenta de la asociación “Red Aminata”.

Después de las entrevistas que os detallamos a continuación y como resumen, todas las entrevistadas nos transmiten a las enfermeras comunitarias el mensaje de Tolerancia Cero con la MGF y la importancia de formarse e implicarse de forma activa, en este aspecto de la violencia contra las mujeres puesto que las enfermeras comunitarias actuamos en un lugar privilegiado para detectar, prevenir y ayudar a estas mujeres y niñas.

También nos animan a que, en nuestro hacer profesional contemos con las entidades del tercer sector (asociaciones y organizaciones no gubernamentales) para fortalecer e impulsar acciones de promoción de la salud y potenciar el trabajo en red.

El ejemplo del protocolo de prevención, de la unidad hospitalaria de reconstrucción genital  y del trabajo en red con agentes de salud desarrollado en la Comunidad Valenciana nos puede ilustrar en buenas prácticas extrapolables a otros territorios y puede ser inspirador para las enfermeras comunitarias.

Os dejamos adjuntas las entrevistas en el siguiente 6_F_entrevistas_completas.pdf.

 20250206 1 20250206 2

AEC acude a la presentación de la presentación de la recién creada Asociación de Enfermería Canaria Oncológica (AECON)

Esta pasada semana AEC ha sido invitada a la presentación de la recién creada Asociación de Enfermería Canaria Oncológica (AECON). Ha acudido nuestro vocal autonómico, Jesús Ivan Hernández Valladares, a la sede del Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife, donde tuvo lugar el acto. 

Agradecemos a la presidenta del mismo, la Sra. Dª Natalia Rodríguez Novo, y al presidente de la nueva sociedad científica, el Sr. D. Erik Medina Cruz, la acogida y el contar con AEC para este acto. 

Se han presentado los miembros de la junta directiva y también los propósitos y objetivos de la asociación. 

Plan 5C: Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias 2024

El Servicio Canario de la Salud (SCS), a través de la Dirección General del Paciente y Cronicidad, ha publicado en la web del SCS el Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias 2024, Plan 5C, un documento revisado y avalado por numerosas sociedades científicas, entre las que se encuentran AEC (representada por su vocal de Canarias, Jesus Ivan Hernandez Valladares), colegios profesionales y asociaciones de personas cuidadoras cuyo objetivo es ofrecer una atención integral, personalizada y multidisciplinar a los pacientes más vulnerables, mejorando su calidad de vida y promoviendo la sostenibilidad del sistema sanitario.
Este documento, elaborado por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS, busca implementar un modelo de atención proactivo y eficiente que mejore la calidad de vida y los resultados en salud de los pacientes crónicos. 
Desde el SCS se nos ha hecho llegar una carta de agradecimiento, la cual devolvemos de forma recíproca, por contar con nuestra sociedad científica desde la Dirección General del Paciente y Cronicidad.
Esperamos que el plan agilice y sirva para la mejora de la gestión de las personas con enfermedades crónicas en Canarias, así como que sea una herramienta más para que las enfermeras comunitarias vayamos adquiriendo las funciones que nuestras competencias formativas avalan. 

El Informe final del estudio ALADINO 2023 fue presentado en el pasado mes de diciembre

Os remitimos el enlace al informe final del estudio ALADINO 2023, de Vigilancia de la ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad en España, que presentó el pasado 19 de diciembre de 2024 en rueda de prensa el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy.

El Estudio ALADINO, de Vigilancia de la ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad en España, es una herramienta de Salud Pública de enorme relevancia para la gestión de las políticas de prevención de la obesidad infantil.

AEC estuvo presente en la Conferencia para el Desarrollo de una Estrategia Nacional de Recursos Humanos en Salud

AEC con José Miguel Mansilla Domínguez vocal de la Comunidad de Madrid y en nombre de Maribel Mármol, presidenta de AEC estuvo presente en la Conferencia para el Desarrollo de una Estrategia Nacional de Recursos Humanos en Salud.

El pasado 2 de diciembre, se celebró en el Ministerio de Sanidad, Sala Ernest Lluch, una conferencia para definir una Estrategia Nacional de Recursos Humanos en Salud en España. Este encuentro reunió a expertos, autoridades y estudiantes del ámbito sanitario con el objetivo de abordar los retos actuales y trazar una hoja de ruta que combine innovación, digitalización y sostenibilidad, alineada con el Plan de Acción sobre el Personal Sanitario y Asistencial de la Región Europea de la OMS 2023-2030.

Objetivos de la Conferencia

La Estrategia Nacional de Recursos Humanos en Salud busca garantizar que el Sistema Nacional de Salud (SNS) responda eficazmente a las necesidades de la sociedad. Entre sus principales objetivos se destacan: 

Diseñar una planificación a largo plazo basada en datos de calidad.

Incorporar a profesionales sanitarios y pacientes como elementos centrales.

Promover condiciones laborales dignas y sostenibles.

Fomentar la innovación y el uso de soluciones digitales.

Programa del Evento

Inauguración y bienvenida

  • Mónica García Gómez, Ministra de Sanidad, dio inicio al evento destacando la importancia de una estrategia nacional que coloque a las personas en el centro del sistema. 

 

Conferencia inaugural

  • Tomás Zapata, Director de la Unidad de Personal y Prestación de Servicios de Salud de la Oficina Regional de la OMS para Europa, expuso sobre los principales desafíos y oportunidades en el ámbito de los recursos humanos en salud en Europa y España, enfatizando los pilares del Framework de la OMS.

 

Mesa redonda 1: Planificación basada en datos Moderada por Tania Cedeño, esta sesión abordó:

  • La importancia de la intersectorialidad en la planificación.
  • Equidad de género en la toma de decisiones.
  • Fortalecimiento de los sistemas de información sanitaria.

La intervención de Beatriz González, de la “Gestión por datos y no por olfatos”. En su análisis, puso de manifiesto cómo la evidencia debe ser el pilar de cualquier estrategia en la gestión sanitaria. También abordó temas críticos como la ineficiencia en la asignación de funciones a los profesionales sanitario.

Por su parte, Xavier Bayona Huguet, médico del Institut Català de la Salut, presentó el Proyecto HEROES, una iniciativa europea centrada en mejorar la planificación de los recursos humanos en el ámbito sanitario, subrayando la importancia de la colaboración internacional.

Desde la Unidad de Bioestadística del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Laura del Campo Albendea señaló la infrautilización de las enfermeras especialistas como un área clave a abordar. “Incorporarlas a sus ámbitos de especialidad no solo aumenta la eficiencia del sistema, sino que permite medir el impacto real de sus roles en la atención sanitaria”, afirmó.

Finalmente, Isabel Herrando, jefa del área del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, expuso los avances en este recurso estratégico. Destacó cómo un registro bien gestionado es fundamental para la planificación efectiva y para tomar decisiones basadas en datos reales.

Mesa redonda 2: Retención de profesionales sanitarios Moderada por Miguel Ángel Manyez, destacó:

  • Estrategias para mejorar condiciones laborales y bienestar.
  • Políticas para atraer personal hacia áreas rurales y zonas infra atendidas.

 

Mesa redonda 3: Estrategias de captación Moderada por Fernando Fabiani, se exploraron maneras de atraer nuevas generaciones y fomentar la diversidad en la fuerza laboral sanitaria.

Mesa redonda 4: Optimización de equipos y uso de soluciones digitales Moderada por Vicenc Martínez, trató sobre:

  • Redefinir equipos y combinar habilidades.
  • Introducir soluciones digitales en la atención sanitaria.
  • Promover una cultura centrada en el paciente.

 

Conclusiones. Un paso hacia el futuro

  • Este encuentro ha evidenciado la necesidad de integrar perspectivas multidimensionales para garantizar un sistema sanitario preparado para los desafíos del futuro. El debate abordó aspectos como la retención de profesionales, el bienestar laboral y el uso de tecnologías digitales en la configuración de equipos.
  • El camino hacia una estrategia sólida en recursos humanos está en marcha, y con él, la promesa de un sistema sanitario más justo, eficiente y preparado para responder a las necesidades.