Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Carta abierta de la presidenta de la plataforma One Health

Desde AEC, como parte de la plataforma One Health, queremos hacernos eco de esta carta abierta de su presidenta. 

Estimada comunidad One Health, con las imágenes de la tragedia de Valencia grabadas en mi retina, me pregunto una vez más qué debe suceder para creernos lo que dicen los expertos: la CRISIS climática es una crisis de SALUD. Y digo creernos porque cuando uno se cree una cosa actúa en consecuencia, y eso de momento, y en mi humilde opinión, no parece que esté sucediendo, o no con la ambición necesaria.  

No voy a entrar a debatir si la DANA que ha asolado Valencia se debe o no al cambio climático. Eso ya lo debatirán los expertos que son los que tienen los conocimientos necesarios para hacerlo. Pero voy a utilizarla como ejemplo para intentar ilustrar cómo los diferentes desafíos a los que nos enfrentamos confluyen, se retroalimentan, y van desencadenando efectos en cascada que, considerados en conjunto, tienen un impacto en salud sustancialmente mayor al estimado a simple vista. Más allá de la lamentable pérdida de vidas humanas (y de animales), de las personas heridas, y de las personas que han visto interrumpidos los tratamientos médicos que seguían, el trauma por la situación vivida desembocará en algunos casos en problemas de salud mental, pudiendo tener un impacto mayor en niños y adolescentes, agravando uno de los importantes desafíos a los que nos enfrentamos: el incremento de los TRASTORNOS DE SALUD MENTAL en los jóvenes.

Por otro lado, no nos podemos olvidar que las aguas estancadas, barro, cadáveres de animales sin retirar, o interrupción de los servicios de saneamiento, entre otros, proporciona el escenario ideal para la proliferación de vectores y microorganismos que pueden dar lugar a INFECCIONES en las personas (y animales). Esas mismas infecciones en numerosos casos obligarán a la prescripción de antibióticos, enlazando ello con otro de los grandes desafíos: las RESISTENCIAS A LOS ANTIMICROBIANOS.

Los bulos han entrado en escena de formas diversas, desde cuestionar la actuación de la AEMET hasta culpabilizar a la “voladura de presas”. Siempre es más cómodo obviar la evidencia científica, porque si la culpa es ajena puedes continuar con tu vida sin salir de tu zona de confort. Y la DESINFORMACIÓN, cuando atañe a temas de salud, mata.

¡Qué decir de los daños materiales! Más allá de los destrozos en infraestructuras públicas, miles de personas se ven en la calle, sin nada, y por muchas ayudas puntuales que se otorguen, muy posiblemente habrá familias que entren en una situación de vulnerabilidad de la que difícilmente puedan salir: DESIGUALDADES SOCIALES. Y también los habrá que, aun no viviendo en las zonas más afectadas, hayan perdido su lugar de trabajo: más desigualdades sociales que llevan a DESIGUALDADES en SALUD. Por no hablar del impacto en los ecosistemas y la biodiversidad de la zona, o de los centenares de animales de compañía afectados.

La lucha contra la crisis climática muy posiblemente sea el ejemplo más evidente de la necesidad de desarrollar políticas públicas con visión One Health para avanzar con mayor ambición en la descarbonización de nuestra economía y la adopción de unos estilos de vida menos contaminantes. Por el bien de NUESTRA SALUD, por el bien de todas las especies que habitan el PLANETA. Porque con ambición y voluntad, y basándonos en la evidencia científica, podemos impulsar políticas disruptivas encaminadas a actuar frente el cambio climático.

Me despido como empecé, con el corazón encogido por la tragedia vivida, sabiendo que es imposible para quienes no lo hemos sufrido entender la angustia, el dolor y la desesperación de las familias y las personas afectadas. Pero con un mensaje positivo: la solidaridad mostrada por la ciudadanía, voluntarios y vecinos dispuestos a ayudar en la medida de lo posible a los damnificados para recuperar sus hogares demuestra que entre todos podemos movilizar voluntades para trabajar por el cambio e impulsar la ACCIÓN POLÍTICA ONE HEALTH.  

¡Un abrazo y seguimos!

Maite Martín, presidenta de la Plataforma One Health

 

COMUNICADO SESPAS CON RELACIÓN A LA DANA DE OCTUBRE 2024

Queremos compartir con vosotros el posicionamiento frente a la DANA de la Sociedad Española de Administración y Salud Pública (SESPAS) de la cual AEC es sociedad federada. 

SESPAS quiere hacer llegar el mejor y más sentido de sus apoyos para todas aquellas personas afectadas, directa e indirectamente, por el desastre originado por la “depresión aislada en niveles altos” (DANA).
Más allá de la siempre admirable resiliencia ciudadana, su cooperación espontánea y tan agradecida, que surge especialmente en los peores momentos como el que se está viviendo, y las críticas constructivas que se deben realizar en relación a la gestión pública realizada, y para la que sin duda estamos siempre disponibles para participar y mejorar, desde SESPAS queremos hacer notar las siguientes consideraciones:
1. De manera inmediata, y con el fin de evitar enfermedades transmisibles que pueden surgir en condiciones de falta de acceso a agua potable, electricidad y otros recursos esenciales, se deben atender los problemas relacionados con la Salud Pública, empezando por el acceso a agua potable, la nutrición e higiene física de la ciudadanía de los municipios devastados, así como de las áreas urbanizadas. Para ello, SESPAS difunde en su página web las recomendaciones publicadas por el Ministerio de Sanidad, que pueden consultarse a través del siguiente enlace: https://sespas.es/2024/11/02/recomendaciones-sanitarias-tras-las-inundaciones-provocadas-por-la-dana/ .
2. En los próximos días, la catástrofe conllevará impactos en la ciudadanía no resolubles a corto plazo, por lo que las administraciones públicas junto a las privadas deben coordinarse en sus actuaciones para evitar y, cuando menos mitigar, estos impactos. Para el corto plazo, el alojamiento y la manutención son prioritarias, y , a largo plazo, garantizar las debidas condiciones sociosanitarias y económicas. Asimismo, será necesario reforzar la atención sanitaria, fundamentalmente la atención primaria próxima y la atención en salud mental, así como el desarrollo de programas de salud comunitaria específicos para estas situaciones.
3. A medio y largo plazo es imprescindible analizar con rigor y solvencia la cadena de actuaciones y decisiones, a fin de aprender y estar preparados en los protocolos de intervención ante fenómenos meteorológicos como este, que serán cada vez más frecuentes a consecuencia del cambio climático que se está produciendo. La prevención de catástrofes es difícil de gestionar y el riesgo cero no existe. Sin embargo, la correcta planificación de éstas debe realizarse necesariamente con la mayor antelación posible a las crisis, no durante, consensuando y reforzando los mecanismos de coordinación entre administraciones, los protocolos de actuación,
los mensajes de comunicación a la población, así como su preparación (formación).
4. Finalmente, y si no disponíamos de suficientes razones, la presente desgracia, como ya ocurrió con la pandemia, pone en evidencia la urgencia de la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Salud Pública; entidad que permitirá mejorar la coordinación entre las administraciones en salud pública, compartir información sociosanitaria y su análisis, la comunicación de esta a profesionales y ciudadanía y la evaluación del impacto en salud de los programas implantados. Vendrán más escenarios desoladores y no podemos permitirnos esperar para la dotación de los mejores recursos para tratarlos, debemos anticiparnos.

 

SESPAS, como es su obligación, está disponible para contribuir de la mejor manera posible a prepararnos para proteger la salud de la población frente a las crisis sanitarias futuras derivadas del cambio climático en el que nos encontramos.

 

Nuevo Vocal de Relaciones Internacionales ¡Bienvenido Iván! ¡Gracias José Ramón!

Durante la asamblea de AEC, celebrada en el marco de las XII Jornadas Nacionales/XI Encuentro Nacional de la AEC en la Térmica Cultural de Ponferrada, el pasado día 24 de octubre, se aprobó el cambio de denominación de la Vocalía de Relaciones Institucionales e Internacionales por la nueva Vocalía de Relaciones Internacionales, representada por nuestro compañero, socio de AEC, Iván Hernández Caravaca.

Las actividades de la vocalía están dirigidas a visibilizar y poner en valor a la AEC para su imagen y proyección internacional, a impulsar la creación de nuevas relaciones internacionales que permitan la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo científico de la Enfermería Comunitaria, a fomentar la implementación de vocalías internacionales y a participar activamente en foros internacionales de Enfermería Comunitaria.

 

¡¡Bienvenido Iván!!

 
 
 

Homenaje a María Jesús Pérez Mora

A veces las palabras pueden quedarse cortas, sobre todo cuando intentamos capturar la magnitud de una vida dedicada con tanta pasión y entrega a la Enfermería ycuyo aporte y dedicación ha dejado una marca imborrable en la AEC. Sin embargo, queremos hacer un esfuerzo sincero por rendir el homenaje que merece María Jesús Pérez Mora.

María Jesús, socia fundadora de AEC y primera presidenta, no solo fue una persona extraordinaria, sino que su legado es inmenso, tanto para esta sociedad científica como para cada uno de nosotros. Como miembro fundadora, ella puso las primeras piedras sobre las cuales se construyó todo lo que hoy tenemos.

Desde su firme convicción en el valor del conocimiento científico y la aportación de las enfermeras comunitarias, hasta su incansable compromiso con la excelencia, María Jesús, no solo contribuyó con sus ideas y trabajo, sino que también infundió en nosotros el entusiasmo por seguir adelante.

Pero más allá de su brillante carrera profesional, la recordaremos por su calidez, su humildad y su generosidad. Fue alguien que siempre estuvo dispuesta a escuchar, a ofrecer consejo y a abrir nuevas oportunidades para las generaciones más jóvenes.

Ella nos enseñó, que más allá del trabajo, lo más importante son las personas. Por ello, quiero finalizar con una frase que, estoy segura, refleja su visión de la la enfermería comunitaria y de su compromiso integral que abarca la empatía, el servicio a la comunidad y la conexión humana, valores fundamentales en el trabajo de una enfermera pionera como lo fue María Jesús.

"Cuidar no solo es sanar el cuerpo, sino también es escuchar, acompañar y cuidar con el corazón."

Su ausencia deja un vacío inmenso, pero también nos deja un desafío: el de seguir adelante con su legado, honrar su memoria con nuestro trabajo y continuar construyendo sobre las bases que ella ayudó a poner.

Como agradecimiento a nuestra socia fundadora y primera presidenta de la AEC, el reconocimiento bianual a la socia/o de honor, se denominará Reconocimiento María Jesús Pérez Mora a la socia/o de honor.

Posteriormente, se se le brindó un emotivo homenaje con la presencia de su esposo e hijos aquienes se les hizo entrega del homenaje..

María Jesús, tu legado vivirá siempre en esta sociedad científica que ayudaste a construir.

Manifiesto de Espinoso de Compludo, Homenaje a la Dra. Marí Paz Mompart y reconocimiento a la Dra. Pilar Marqués

 

En el año 2003, un grupo de Enfermeras Docentes en Gestión de Cuidados, y Enfermeras Gestoras en la Práctica Clínica, participó en un seminario del cual surgió un importante documento, un manifiesto que hoy les vamos a presentar.

El seminario fue dirigido por la Dra. Pilar Marqués, vicerrectora del Campus del Bierzo. Las autoras principales, Dra. Mari Paz Mompart y Dra. Pilar Marqués llevan esperando un momento especial para hacer la entrega a un órgano que fuera merecedor de ello. Nos honra que hayan escogido las XII Jornadas de AEC en Ponferrada para la presentación y entrega del manifiesto.

El órgano escogido fue el Colegio de Enfermería de León para depositarlo en la sede de Ponferrada, representada por su presidente, D. Jose Luis Blanco Valle.

A continuación, la Dra. Pilar Marqués Sánchez, segunda firmante, procedió a la lectura del manifiesto y posterior entrega a D. Jose Luis Blanco Valle.

Tras la entrega, se homenajeó por su trayectoria profesional, a la Dra. Mari Paz Mompart, incansable luchadora, por el desarrollo de nuestra profesión, quien no pudo estar presente en el acto, recogiendo en su nombre dicho reconocimiento, la Dra. Pilar Marqués.

Antes de finalizar este acto, se agradeció de forma muy especial a la Dra. Pilar Marqués, por todo el apoyo recibido y su trabajo incansable en el desarrollo de estas Jornadas.