Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Carta a la DIRECCIÓN

 

El desafío de la salud mental en población adolescente

 
Fecha de recepción: 27 de abril de 2024.
Fecha de aceptación: 13 de agosto de 2024.
 

Autores

 
1 Paula Segura Daroca
2 Raúl Juárez Vela
3 Antonio Martínez Sabater
 
  1. Enfermera especialista en salud mental. Hospital Clínico Universitario Valencia. España.
  2. Profesor Titular. Universidad de La Rioja. España.
  3. Profesor Titular. Facultad de Enfermería y Podología. Universitat de València. España.
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Estimado editor:
 
La salud mental de los adolescentes es una cuestión de preocupación a nivel mundial, dada la alta prevalencia de trastornos mentales y sus consecuencias negativas en el bienestar y desarrollo de las nuevas generaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021) advierte que uno de cada siete adolescentes sufre trastornos mentales, agravados por la pandemia.
La falta de atención puede afectar su salud a largo plazo. Se necesitan programas de intervención en entornos como las escuelas, liderados por enfermeras de salud mental. Es crucial aumentar la investigación y evaluar intervenciones para reducir el estigma y evitar la cronicidad de los trastornos (1).
Según la OMS (2021), uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún tipo de trastorno mental. La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes en la actualidad. Tras la pandemia, esta población en edades de desarrollo ha experimentado dificultades y han acabado sufriendo efectos negativos en su salud mental. En los últimos años, se ha observado un aumento de las autolesiones no suicidas entre los adolescentes. Desde la OMS se han propuesto como prioridad la promoción de la salud mental de los niños y adolescentes (1,2).
La adolescencia es una fase crucial de desarrollo, donde se experimentan cambios físicos, emocionales y sociales. Durante este tiempo, adquieren habilidades fundamentales para su correcto desarrollo: como hábitos de sueño saludables, ejercicio regular, relaciones interpersonales sanas y gestión emocional, lo que requiere un entorno seguro y de apoyo en la familia, la escuela y la comunidad. Se ha destacado la importancia de abordar los trastornos mentales en etapas tempranas de la vida, como la infancia y la adolescencia. La detección temprana y la intervención precoz pueden prevenir la aparición de problemas más graves en el futuro y mejorar el pronóstico a largo plazo de los adolescentes afectados (1,2).
El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudicando la salud física y mental de la persona, y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro. Es conocido que las conductas promotoras de salud se adquieren en la adolescencia, es más, muchos efectos de los factores de riesgo para la salud en los adultos podrían ser evitados si se modifican los comportamientos en una etapa inicial (2).
Por tanto, desde la OMS se han propuesto como prioridad la promoción de la salud mental de los niños y adolescentes, a través de políticas y leyes que la promuevan y protejan, apoyando a los profesionales para que puedan brindar cuidados de calidad, poniendo en marcha programas escolares y mejorando los entornos comunitarios y en línea. Destacar que es primordial la creación de programas de intervención con adolescentes en su contexto, la escuela, donde se puedan abordar estos temas. La escuela brinda un entorno interesante para promover la salud, ya que permite alcanzar a una gran parte de la población infanto-juvenil, y a través de ellos a la comunidad (1,2).
Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la prestación de servicios de salud mental para adolescentes. Desde la prevención hasta la intervención en crisis, las enfermeras pueden proporcionar una amplia gama de servicios, incluido el apoyo conductual, la evaluación de riesgos, el asesoramiento individual o grupal, y la derivación a servicios especializados cuando sea necesario. La enfermera puede configurar una red de apoyo, facilitando el contacto con los diferentes profesionales de la salud, posibilitando la coordinación, mejorando las comunicaciones entre el ámbito escolar y el sanitario. Es el profesional ideal para el desarrollo de este tipo de programas debido a su experiencia en habilidades de la comunicación y manejo de emociones, situándola en una posición privilegiada para el desarrollo de este tipo de programas (1,3).
En conclusión, la salud mental en adolescentes es un área de preocupación significativa que requiere una atención urgente, acciones preventivas y de intervención efectivas. Es de vital importancia aumentar la investigación en este ámbito, las evaluaciones de las intervenciones son necesarias para mejorar la evidencia; podría arrojar luz a las necesidades que muestran los adolescentes, disminuyendo la estigmatización en los problemas de salud mental y evitando la cronificación de los trastornos.
 
Palabras claves: salud mental; enfermería; adolescentes; atención de enfermería y educación en salud.
 

Bibliografía

 
1. Organización mundial de la salud (OMS). Salud mental del adolescente. Nota de Prensa. [internet]. Ginebra: OMS; 2021. [citado 1 dic 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
2. Hidalgo Vicario M, Ceñal González-Fierro M, Hidalgo MG. La adolescencia. Aspectos físicos, psicosociales y médicos. Principales cuadros clínicos. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [internet] 2014 [citado 1 dic 2024]; 11(61):3579-87. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4881821
3. Aimara Guachi V, Martínez García D. Alteraciones emocionales en los adolescentes durante la pandemia Covid-19. FACSALUD-UNE- MI 2023; 7(12):4-18. doi: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp4-18p 
 
 

AEC en la Feria de Asociaciones de Villajoyosa y DIEC

El pasado sábado, 30 de noviembre, tuvo lugar en Villajoyosa, Alicante, la Feria Solidaria en la que participaron asociaciones de vecinos y otros colectivos del municipio, liderada por el Ayuntamiento de Villajoyosa. Este evento, que cumple su 2º edición anual, tiene como fin la recaudación de fondos para impulsar la financiación de las asociaciones del municipio, fomentando el tejido asociativo del mismo.

El equipo de Atención Comunitaria del Centro de Salud de Villajoyosa, rico en especialistas y residentes en Enfermería Familiar y Comunitaria, entre los que se encuentra nuestro socio Isaac Badía Manzano, Vocal de jóvenes-estudiantes y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC, participó abordando diversos temas: educación nutricional respecto a alimentos navideños típicos, gamificación de conceptos en salutogénesis, prevención de Infecciones de Transmisióm Sexual (ITS) y publicidad de actividades e intervenciones que se vienen ejerciendo actualmente en la Zona Básica de Salud y espacios de participación.

Del mismo modo, se continuó con la identificación de activos y su mapeo, intervención de la que se hizo partícipe a diversos líderes comunitarios presentes en el evento, vinculados a XarxaSalut, plataforma sobre la que se ejerce la acción comunitaria de nivel 3 en la Comunidad Valenciana. Y se aprovechó la ocasión para seguir visibilizando, promocionando y celebrando el Día Internacional de la Enfermería Comunitaria (DIEC) junto al público en general, líderes comunitarios y representantes de la Comunidad Vilera.

Este tipo de eventos, con gran afluencia de personas, son una excelente oportunidad para empoderar a la comunidad local mediante la visibilización y fortalecimiento del tejido asociativo y sus líderes, construir o dar continuidad a los procesos colaborativos intersectoriales, trabajar en promoción de la salud y en prevención de la enfermedad. Todo ello enmarcado en un entorno distendido, familiar, cercano, divertido y productivo para las comunidades.

Se adjunta foto del Equipo de Enfermeras del Centro de Salud con el Alcalde y la Concejala de Sanidad

La AEC en el Día Mundial de la lucha contra el SIDA

Hoy, día 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el SIDA, establecido así desde 1988 en conmemoración de la fecha de la primera vez que se diagnosticó el VIH.
Mucho ha llovido desde entonces y las enfermeras hemos sido y seguimos siendo un referente para la lucha contra la discriminación de las personaban portadoras de VIH en el mundo, trabajando con ellas, en sus comunidades y para mejorar los cuidados y la accesibilidad de manera cercana y empatiza. Todavía debemos recorrer mucho camino, ya que desde los propios colectivos profesionales y la comunidad  de denota la falta de conocimientos respecto de la enfermedad y de sus conocidas vías de transmisión, sus tratamientos y la cronificación de una enfermedad que en sus inicios era aguda y mortal.

No debemos olvidar que  siendo una enfermedad  con un  corto recorrido conocido,  de 43 años, los avances científico técnicos y la mejora de las condiciones de salud de las comunidades son clave, basándonos en una educación sanitaria enfocada a la prevención de la misma y a la protección de la salud de quienes conviven con ella.

Con el lema "Sigamos el camino de los derechos" se pretenden afrontar desafíos alertados, con las comunidades a la cabeza y los derechos humanos como eje vertebrador.

Para poner fin al SIDA como reto de agenda 2030 se solicita que se implique a todas las personas que viven con el VIH, corren el riesgo de contraerlo o están afectadas por él, especialmente a las más excluidas y marginadas. La igualdad de género es un elemento esencial de un enfoque del sida basado en los derechos humanos. La aceptación, el respeto y la atención son vitales. Las leyes, políticas y
prácticas que castigan, discriminan o estigmatizan a las personas -porque son mujeres o niñas, o pertenecen a poblaciones clave, o a otras comunidades marginadas- obstaculizan el acceso a la prevención, las pruebas, el tratamiento y la atención del VIH. También lo hacen las leyes, políticas y prácticas que obstaculizan el trabajo de las personas que prestan servicios vitales relacionados con el VIH a las
comunidades afectadas o que abogan por reformas (ONUSIDA).

 

Como es habitual te invitamos a reflexionar y ampliar la información sobre este tema; para ello te sugerimos:

 UN LIBRO Y UNA PELÍCULA

“Nunca seques lágrimas sin guantes”, de Jonas Gardell

 

En este caso se aúnan Libros y MiniSerie de TV basada en ellos. Basada en la trilogía literaria de Jonas Gardell del mismo nombre, con cada episodio cubriendo una de las tres novelas: El amor, La enfermedad y La muerte. Nos acerca a la primera etapa de la pandemia en los 80 en Estocolmo.

 

UNA CANCIÓN

Comiéndote a besos”,de Rozalén

 

Reconocimiento en la UNAM a nuestro compañero José Ramón Martínez Riera

La Directora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO), Maestra Rosa Zárate, de la Universidad Nacional Autónoma de México, gran referente enfermera, ha hecho entrega de la Medalla de Plata de la FENO-UNAM a nuestro compañero Dr. José Ramón Martínez Riera. Es un gran orgullo para AEC.

¡Enhorabuena José Ramón!

AEC asiste a la XI Jornada de la Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS 2024

AEC con José Miguel Mansilla Domínguez, vocal de la Comunidad de Madrid, y en nombre de Maribel Mármol, presidenta de AEC, estuvo presenté en las XI Jornada de la Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS 2024.

El pasado 19 de noviembre de 2024, tuvo lugar en el Salón de Actos del Ministerio de Sanidad, en Madrid, la XI Jornada de la Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Este evento reunió a expertos, profesionales de la salud y representantes locales para debatir y avanzar en herramientas clave para la promoción de la salud en España.

El programa completo puede ser consultado aquí.

En la inauguración Institucional, intervinieron Pedro Gullón, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud, y Cristina Montalvá, Directora General de Igualdad y Políticas Locales de la FEMP.

El debate inaugural, bajo el tema "¿Puede un mapa ser una herramienta para la promoción de la salud?", fue liderado por Mariano Hernán y Rafael Cofiño, con moderación de María Terol.

Se presentó la herramienta LOCALIZA Salud en tres sesiones clave:

·      LOCALIZA Salud como herramienta nacional y autonómica: La primera sesión destacó las capacidades de LOCALIZA Salud para impulsar estrategias de promoción de la salud en diferentes niveles administrativos. Participaron Jara Cubillo (Ministerio de Sanidad), Mario Soler (PACAP), Catalina Núñez (DG Salud Pública, Baleares) y Rosa Fraile (Asociación Española Contra el Cáncer en Huesca).

·      LOCALIZA Salud en el ámbito local: En la segunda sesión, se profundizó en la implementación práctica a nivel municipal. Técnicos de diferentes localidades, como María del Mar Herrero (Salamanca), Ester Ávila (Reus), Jesús de la Osa (Zaragoza) y Roberto Ravelo (Tragsatec), compartieron casos concretos y buenas prácticas.

·      Actualización y mejora de LOCALIZA Salud: La última sesión abordó los procesos de innovación y adaptación necesarios para optimizar la herramienta.