
Todos los artículos y noticias de AEC

Para apoyar en la difusión de información relevante para la salud pública, la AEC ha resumido el documento "Recomendaciones de vacunación e inmunización en el contexto de las inundaciones ocurridas tras la DANA", elaborado por el Subgrupo de enfermedades prevenibles del l Grupo de Coordinación de la Respuesta de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y la Generalitat Valenciana. Ante esta situación de amplias zonas inundadas surge la necesidad de realizar una valoración del potencial riesgo de enfermedades transmisibles, entre las que se incluyen las inmunoprevenibles.
Recuerda que las enfermeras comunitarias tiene competencias en salud pública y te puede apoyar. Además, hemos establecido un medio para la Ayuda económica a través de nuestra plataforma: https://www.enfermeriacomunitaria.org/we b/donacion-aec
Amunt Valencia!
Desde AEC hemos elaborado esta infografía con un resumen de la información más importante a considerar en la prevención y abordaje de la leptospirosis, una enfermedad bacteriana que puede ocurrir tras el contacto con agua o lodo infectado por orina o tejido animal contaminado y que ya se ha presentado en algunas personas en las zonas de Valencia afectadas por las inundaciones por la DANA 2024. Pregúntanos para cualquier duda relacionada que pueda surgir, las Enfermeras Comunitarias de la AEC queremos apoyarte en este y cualquier otro problema de salud derivados de las inundaciones.
Recuerda que las enfermeras comunitarias tiene competencias en salud pública y te puede apoyar. Además, hemos establecido un medio para la Ayuda económica a través de nuestra plataforma: https://www.enfermeriacomunitaria.org/we b/donacion-aec
Amunt Valencia!
“El hogar no es simplemente un edificio: es un territorio, toda la conexión que existe entre tú y otras personas y lugares”. Cuatro entrevistas. Jane Jacobs1
Hay ciudades pequeñas, medianas, grandes y ciudades, especialmente, bonitas y otras un poco más feúchas, pero a cada uno nos gusta nuestra ciudad. ¿Por qué? Porque es nuestro hogar y como decía Jane Jacobs, “el hogar no es simplemente un edificio: es un territorio, toda la conexión que existe entre tú y otras personas y lugares”1. El 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo. La mayoría de nosotros vivimos en ciudades sin ser conscientes del efecto que el urbanismo de las mismas tiene en nosotros, en nuestra salud.
La gentrificación está cambiando la vida de las ciudades desplazando a los residentes de los barrios céntricos a la periferia de las ciudades. Afortunadamente, existen nuevas corrientes, como el Placemaking, que nos hablan de cómo crear entornos saludables en las ciudades, de cómo hacer las ciudades habitables y “vivibles” para sus habitantes. Este movimiento tiene como eje central la participación ciudadana. Son los habitantes de los lugares quienes mejor los conocen, quienes son capaces de detectar las necesidades y poner en valor los espacios, edificios, etc. Las enfermeras comunitarias somos conscientes de que el territorio es uno de los ejes de desigualdad de los determinantes sociales de la salud. Por eso, trabajamos en las ciudades con sus habitantes sirviéndonos del urbanismo como herramienta para intentar que nuestras poblaciones ganen salud, mejorando los espacios, ocupándolos y dándoles nuevos usos para las comunidades que allí habitan.
Como es habitual te invitamos a reflexionar y ampliar la información sobre este tema; para ello te sugerimos:
UN LIBRO
Si se quiere profundizar más sobre este tema, conocer qué es el índice de vitalidad urbana y cómo trabajar en ello hay un libro imprescindible: Muerte y vida de las grandes ciudades. Jane Jacobs. Capitán Swing libros, 3ª ed. 2013.
UN ARTÍCULO
Un artículo interesante sobre la influencia del territorio en la salud: Determinantes sociales y geografía de la salud. Una aproximación para el caso de la ciudad de Madrid de Rafael R. Temes Cordovez. https://revistes.ub.edu/index.php/clivatge/article/download/18606/21113/40031
UNA WEB
Muy recomendable visitar la página web de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (PGDC) y consultar dentro de ella el Urbanismo Feminista. “Crear espacios que tengan en cuenta las necesidades de la vida cotidiana. Que permiten el cuidado, propio y de los demás, fomentan espacios de intercambio y de ayuda mutua y generan comunidad”. Urbanismo feminista.
UNA PELÍCULA
La recomendación fílmica tiene que ver con cómo las ciudades también pueden convertirse en el lugar donde has sido más feliz. Como Ethan Hawke y Julie Delpy (Jesse y Céline) que se enamoran una noche paseando por Viena en Antes del amanecer (1995) de Richard Linklater.
UNA CANCIÓN
Y para terminar, una canción que evoca un paisaje conocido “Mediterráneo” de Joan Manuel Serrat.
1. Jacobs, Jane. Cuatro entrevistas. Editorial Gustavo Gil S.L. Barcelona, 2019.
Desde AEC queremos enviar algunas recomendaciones que pueden ser de interés para la población relacionadas con las medidas de higiene, tanto alimentarias como en casa tras una inundación. Te agradecemos que difundas esta infografía así como los documentos pdf que adjuntamos con consejos y recomendaciones. Pregúntanos para cualquier duda relacionada que pueda surgir.
Hemos elaborado documentos con recomendaciones de salud públicas para evitar riesgos relacionados con lesiones y epidemias tras inundaciones que puedes encontrar como adjuntos:
1. ¿Cómo volver a una casa que ha sido inundada?
2. ¿Cómo manejar el agua tras una inundación?
3. Consideraciones durante la limpieza
4. Protección de riesgos: enfermedades diarréicas, relacionados con animales e insectos, infección de heridas, riesgos químicos y eléctricos.
5. Preparación para nuevas inundaciones.
Recuerda que las enfermeras comunitarias tiene competencias en salud pública y te puede apoyar. Además, hemos establecido un medio para la Ayuda económica a través de nuestra plataforma: https://www.enfermeriacomunitaria.org/we b/donacion-aec
Amunt Valencia!